
Iconos de un sentimiento por Pedro R García Jodar.
Esta exposición es el resultado de un proyecto en el que todos los participantes han tomado parte en todas las etapas del mismo, desde la definición hasta la producción. El proyecto ha implicado la elección del texto y la adaptación de éste a un storyboard, la selección de los actores, localizaciones, estilo de iluminación, técnicas de post-producción de imágenes y herramientas de colaboración en red. Los proyectos de arte colaborativo, como “Arrinconado”, son una forma de arte basados en un proceso social en los cuales la experiencia y vivencias del equipo forman una parte esencial, tan importante como la obra final.
Maremagnum, una vez más, apoya las iniciativas artísticas más jóvenes y contemporáneas, cediendo su espacio al colectivo Barcelona Photobloggers, con el que lleva colaborando desde hace tres años y con el que ha llevado a cabo tres exposiciones conjuntas.
La Entrada és gratuita de 10h a 20h, del 28 de agosto al 12 de septiembre de 2010. Las diferentes exposiciones de los artistas que forman parte de la edición del 2010 estan repartidas por diferentes espacios de la ciudad y que se pueden consultar en el mapa interactivo de la página oficial del Visa.
Cada vez que realizamos una fotografía con una cámara digital, el fichero donde se almacena la imagen también contiene un conjunto de datos como el modelo de la cámara, la apertura del diafragma, la velocidad de obturación, la fecha en que se tomó la fotografía, la sensibilidad ISO, etc. Este conjunto de datos es conocido con el nombre de exif (Exchangeable Image File). Estos datos son muy útiles porque, al contrario que con la fotografía tradicional, ya no es necesario llevar una libreta y apuntar los parámetros de cada foto (si es que nos tomamos la fotografía con cierta seriedad, por supuesto).
Conocer estos datos puede ser algo muy interesante, puesto que nos permite estudiar qué parámetros se utilizaron para tomar una fotografía que nos gusta, y así podemos ver dónde hemos fallado nosotros, si es que hemos escogido mal la sensibilidad, la velocidad de obturación, o algún otro de los parámetros de nuestra cámara.
Por supuesto, para que estos datos nos ayuden a conocer mejor cómo se ha hecho una foto, tenemos que entender bien las relaciones entre estos parámetros y conceptos tales como la exposición, la profundidad de campo, etc. Más adelante hablaremos de todos estos parámetros. Los datos exif se pueden leer con aplicaciones que soporten ficheros de tipo JPEG, como navegadores web, programas de edición de imágenes, o hasta drivers de impresoras. Prácticamente todas las cámaras digitales del mercado vienen con software que nos permite ver este tipo de información.
Hay varios programas que te permiten recuperarlos a partir de la imagen original, siempre y cuando no la hayas eliminado claro, ya que el archivo editado no tiene ningún rastro de ellos.
Recomiendo utilizar, ami me funciona muy bien. Nos descargamos exitool, y la ultima versión exiftool-8.03.zip. Descomprimes los archivos en una carpeta. Hay un archivo llamado exiftool(-k).exe, le cambiamos el nombre a exiftool.exe.
Ahora, descargaremos otro programa para usarlo en modo gráfico. Nos bajamos: ExifToolGui. Lo descomprimimos en una carpeta, y donde esté el archivo llamado ExifToolGUI.exe, copiamos ahí el archivo al que le cambiamos el nombre antes, es decir, exiftool.exe.
Vale, ya lo tenemos todo instalado. Para arrancar el programa haz doble click en ExifToolGUI.exe. Saldrá una ventana con distintas opciones.
Es fácil de utilizar, a la izquierda encontramos una lista de carpetas. Buscamos la carpeta donde tenemos las imágenes. En la lista de imágenes seleccionamos la imagen que queramos, a la derecha podremos ver sus datos exif. Si no tiene datos exif, como ocurrirá con las fotos que tienes editadas, pondrá algo como "No data". Pues bien, a esas fotos es a las que le debemos hacer el proceso. Con la foto seleccionada, pinchas en Export/Import -> Import metadata from single file. Nos aparecerá una pantalla indicándonos los pasos a seguir, le damos a OK. Ahora nos aparece una ventana que dice "Select source file", ahí tienemos que seleccionar el archivo original de nuestra cámara, el que descargamos de ella antes de editarlo. En la siguiente pantalla, tenemos que marcar una casilla que pone "ALL Metadata" Y le damos a "Execute".
Ya lo tenemos listo. La imagen ya ha recuperado sus metadatos. Fíjaos como ahora cuando pinchas en la imagen ya no sale "No Data".
Espero que os haya servido de ayuda.